Al hablar de la pedagogía crítica no solo nos referimos a los métodos de enseñanza - aprendizaje que un pedagogo emplean en la transmisión del conocimiento; sino también a la postura que se toma frente al ejercicio epistemológico, pedagógico y didáctico como respuesta a corrientes teóricas sobre los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela.
La pedagogía crítica se interesa por la escuela unificada y establecida en tres fases:
- Primera Fase: Se forma la cultura general con el fin de armonizar el trabajo manual e intelectual.
- Segunda Fase: Se prioriza la formación y la participación del adolescente fomentando la creatividad, la autodisciplina y la autonomía.
- Tercera Fase: Considerada como fase de especialización, en este proceso se torna fundamental el papel del profesor que debía preparase para ser dirigente e intelectual
Características:
➢ El docente reflexiona sobre su que hacer y deber ser pedagógico promoviendo entonces desde la educación la toma de conciencia en a clase popular y trabajadora, por tanto este ejerce su rol de pedagogo con una alta capacidad intelectual transformativa en pro de un cambio social que mejoren las condiciones de vida de los educandos al ser preparados para resolver grandes cuestionamientos aún no resueltos en la actualidad desde la investigación y el aprendizaje crítico.➣Propone una educación progresista en donde se forma a la persona con una visualización amplia cultural, liberadora, consciente del mundo que lo rodea el cual tiene la capacidad de transformarlo; el educando es partícipe de su conformación social y cultural, está en permanente diálogo con el entorno y categoriza a la educación como un proceso colectivo de producción y comunicación de conocimientos
➢El diálogo de saberes que según Freire se constituye en una herramienta metodológica que promueven la adquisición de aprendizajes que proporcionan significados, siendo este un núcleo común de conocimientos e intercambios de experiencias vividas, en busca de un diálogo pragmático en donde se identifique una investigación temática, una tematización y una problematización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario