sábado, 1 de diciembre de 2018

Trayecto y Formación del Pedagogo

Philippe Meirieu.




Este pedagogo es un claro ejemplo de cómo un profesor de colegio, sin formación pedagógica logra ver las diferencia entre la práctica (social - escolar y reflexiva ) y la teoría escolar. 

A continuación analizaremos Tres aspectos  mediadores en la formación de dicho pedagogo

La Contradicción fundamental: hacia el estudio de los aprendizajes

para Philippe Meirieu encuentra una contradicción al afirmar que " en nombre de la efectividad del proyecto que emprendía y las actividades escolares que se organizan se termina favoreciendo a los mejores alumnos y aquellos a quienes va dirigida la actividad terminan siendo excluidos de los aprendizajes" ; entonces existen métodos activos que permiten la adquisición de saberes a los estudiantes que siendo ubicados en situaciones naturales permiten comprender la necesidad funcional brindando las posibilidades para que ellos encuentren algún sentido.

El investigador: Camino hacia el ser intelectual y pedagogo

Este pedagogo contempla la investigación como la capacidad y actitud que tiene el educador de reflexionar sobre los problemas educativos presentes en un aula de clase; lo que conlleva a la reflexión entre práctica reflexiva y la práctica socio - escolar como  parte del ser de un pedagogo.

Como parte de su tesis doctoral trata de mostrar que se puede efectuar un análisis a priori de los saberes objeto de la adquisición no solo de conocimiento como también de los actos  mentales necesarios para la adquisición de dichos conocimientos y de organizar grupos de aprendizajes que funcionaran bajos reglas específicas del acto mental para darles instrumentos suficientes para que se comprometan y adquieran dichos conocimientos. 

El intelectual reflexivo:

El pedagogo debe saber organizar los aprendizajes y reflexionar, desde la ética, su magnitud y alcance, lo que permite reflexionar sobre el por qué y qué afectaciones negativas se pueden ocasionar en los sujetos.

Para este pedagogo su formación resulta de la voluntad de saber y de la búsqueda de explicación de lo que sería una especie de inquietud de sí; por tanto se puede decir que el trayecto de este pedagogo en una muestra del amor y compromiso hacia su profesión y hacia las implicaciones que su profesión ejerce en una sociedad, comunidad e incluso país, de ahí la importancia de ser autores y gestores de discursos pedagógicos creados desde su propia experiencia y formación pedagógica en compración con ser espectadores de los trabajos que otros construyeron.  


La Investigación - Acción - Participación



La pedagogía critica y la investigación - acción - participación son dos movimientos bajo el paradigma crítico que permite analizar  la comprensión de situaciones propias del entorno donde se reconoce las oportunidades para la superación de las debilidades o problemas lo cual constituyen un cambio social 

Corrientes Teóricas de la Pedagogía Crítica

  


  1.  El movimiento neomarxista expuesto por Gramsci, Althusser, Bourdieu, Passeron
  2. Contribuciones de Foucault y Lacan
  3. Las teorías críticas orientadas por Habermas, inspirado en la teoría marxista
  4. Los enfoques derivados de la escuela de Frankfurt por Carr y kemmis
  5. La perspectiva teórica sociológica y educativa del movimiento de la sociología representada por Henry Giroux, Michel Apple y Peter Mclaren
  6. El pensamiento latinoamericano desde la obra Paulo Freire perteneciente a la educación para la democracia 

viernes, 30 de noviembre de 2018

La Pedagogía Crítica


Al hablar de la pedagogía crítica no solo nos referimos a los métodos de enseñanza - aprendizaje que un pedagogo emplean en la transmisión del conocimiento; sino también a la postura que se toma frente al ejercicio epistemológico, pedagógico y didáctico como respuesta a corrientes teóricas sobre los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela.

La pedagogía crítica se interesa por la escuela unificada y establecida en tres fases:


  • Primera Fase: Se forma la cultura general con el fin de armonizar el trabajo manual e intelectual.
  • Segunda Fase: Se prioriza la formación y la participación del adolescente fomentando la creatividad, la autodisciplina y la autonomía. 
  • Tercera Fase: Considerada como fase de especialización, en este proceso se torna fundamental el papel del profesor que debía preparase para ser dirigente e intelectual 



Características:

➢ El docente reflexiona sobre su que hacer y deber ser pedagógico promoviendo entonces desde la educación la toma de conciencia en a clase popular y trabajadora,  por tanto este ejerce su rol de pedagogo con una alta capacidad intelectual transformativa  en pro de un cambio social que mejoren las condiciones de vida de los educandos al ser preparados para resolver grandes cuestionamientos aún no resueltos en la actualidad desde la investigación y el aprendizaje crítico.

➣Propone una educación progresista en donde se forma a la persona con una visualización amplia cultural, liberadora, consciente del mundo que lo rodea el cual tiene la capacidad de transformarlo; el educando es partícipe de su conformación social y cultural, está en permanente diálogo con el entorno y categoriza a la educación como un proceso colectivo de producción y comunicación de conocimientos

➢El diálogo de saberes que según Freire se constituye en una herramienta metodológica que promueven la adquisición de aprendizajes que proporcionan significados, siendo este un núcleo común de conocimientos e intercambios de experiencias vividas, en busca de un diálogo pragmático  en donde se identifique una investigación temática, una tematización y una problematización.

Pedagogía






Es el conocimiento del docente que permite transmitir y orientar procesos de formación dirigidos a los estudiantes desde temprana edad; los cuales se han modificado a través de la historia con múltiples estudios, enfoques, corrientes teóricas que han sido desarrollados por diversos pensadores, críticos, análiticos como resultado de la interacción Docente - Estudiante que da en ambientes de aprendizaje como lo es un aula de clase, con el fin de propiciar el desarrollo humano, la preservación de la cultura entre otros.

Bienvenidos Al Mundo De La Pedagogía

En este blog encontrará información relacionada con la pedagogía crítica y el trayecto y formación del pedagogo 


Trayecto y Formación del Pedagogo

Philippe Meirieu. Este pedagogo es un claro ejemplo de cómo un profesor de colegio, sin formación pedagógica logra ver las difere...